EL BLOG DE MIGUEL VALIENTE
  • Enfoques y Opiniones
  • Idas y Venidas
  • Apreciaciones Críticas
  • Laboratorio literario

Enfoques y opiniones

de un homo civicus

¿Somos demócratas? ¿Somos coherentes? ¿Somos personas decentes?

20/9/2018

Comments

 
     "La responsabilidad que tiene este Gobierno llega hasta nuestra fronteras, no a lo que puedan hacer terceros países". Esta respuesta de Pedro Sánchez, dada para explicar la decisión del Ejecutivo de dar marcha atrás en su decisión de cancelar el contrato de venta de bombas de alta precisión a Arabia Saudí, reviste un imperdonable grado de cinismo. Esta frase, dicha con plena conciencia de su significado, rozaría lo abyecto. Siguiendo idéntica línea argumental que la planteada por Sánchez, no podríamos criticar ni culpar a nadie que facilitase a una persona, de la que sabemos que es malvada y sin escrúpulos, un producto susceptible de causar daño o la muerte a otras personas, solo porque ese daño iba a producirse lejos del lugar en que ese producto es fabricado o vendido. Da lo mismo que se trate de una droga, un arma de fuego, un veneno o cualquier otro producto o artilugio mortífero.
     Lo peor no es que el Presidente del Gobierno haya adoptado la postura más cómoda, pragmática y, sobre todo, electoralista, temiendo la más que probable revancha de los saudíes anulando el contrato de cinco corbetas a los astilleros de Navantia en Cádiz. Causa consternación pensar que esa postura cobarde e ideológicamente incoherente también la han apoyado y compartido no solo la Junta de Andalucía sino, –agárrense –  el alcalde gaditano de Podemos y los propios sindicatos, y que estos dos últimos lo han hecho supuestamente en defensa de los puestos de trabajo de docenas de trabajadores de los astilleros andaluces. Esta postura, y de ello no me cabe la menor duda, la comparten esa mayoría de españoles bienpensantes, respetuosos del orden establecido, acomodaticios, amantísimos padres de familia, incluso cristianos convencidos, que están dispuestos a cerrar los ojos a cualquier monstruosidad que pueda cometerse en su nombre, si ello les supone un beneficio o cualquier clase de prebenda, ventaja, provecho o sinecura. Como mucho, dejarán caer una frase que constituye un cínico principio de amoralidad: “Si no lo hacemos nosotros, lo harán otros. Por lo menos, que el beneficio quede en casa.”
Imagen
     Hablaba en mi último post, a propósito de la crítica que hice de una obra teatral, del discurso tramposo de un personaje que cuestionaba el sufragio universal, como perfecta expresión de la democracia, y lo hacía partiendo del siguiente argumento: ¿Cómo podemos estar a favor de un sistema que da el mismo valor al voto de gente inculta, desinformada e ignorante que al voto de las personas cultas, que piensan, y que, con una u otra ideología, tienen formada una clara opinión política de lo que consideran mejor para su país? Esta postura, además de ser filofascista y aberrante, es absolutamente torticera. Si el problema radicase en la ignorancia o la incultura de una parte de la población, la solución sería sencilla, y alcanzarla solo sería cuestión de algo de tiempo. Bastaría con proporcionar formación, educación e información veraz a esas personas. Pero al sector política y económicamente dominante eso no le interesa, y se esfuerza por mantener el desconocimiento y la desinformación a través de la más grosera manipulación de la información, la cual, lógicamente, está en sus manos. Por otra parte, los propios resultados electorales –en teoría, la esencia misma de la democracia– demuestran la falacia del argumento. Por poner un ejemplo bien próximo a nosotros, siguiendo la línea argumental elitista, la pervivencia de un partido político corrompido hasta sus más profundas raíces  como el PP –incluso gobernando con una cómoda mayoría–, demostraría que su electorado debería estar formado  por patanes ignorantes, incultos y analfabetos. Y lo cierto y triste es que no es así. Puede que sus electores no sean dechados de inteligencia, pero desde luego no proceden de los estratos más bajos de la sociedad.
    Y es que el problema esencial que caracteriza el errático comportamiento de las sociedades que denominamos democráticas no es la falta de cultura, sino una extendida falta de ética y una generalizada ausencia de coherencia entre la teoría de sus planteamientos teóricos y la realidad de sus comportamientos.
         Pocas personas se atreverían a declararse racistas o a mostrar rechazo por las personas discapacitadas; sin embargo, ¿por qué es tan frecuente escuchar (a gente que parece de bien) afirmando que los inmigrantes vienen a aprovecharse de nuestro estado de bienestar y a robar nuestros puestos de trabajo?; ¿por qué tantos amantes padres de familia (muchas veces autodeclarados cristianos) rechazan que sus hijos compartan aula con niños que sufren alguna clase de discapacidad?; ¿por qué la gente encuentra lógico y natural que un propietario se niegue a alquilar su vivienda a una familia inmigrante o gitana, aunque tengan trabajo e ingresos regulares?; ¿por qué hay tantas personas que están de acuerdo con que los gobiernos impidan el acceso a Europa de los subsaharianos que escapan del hambre y la miseria o de los refugiados que huyen del horror de persecuciones, muertes y guerra, y cómo es posible que esas personas vivan, coman y duerman tranquilamente sabiendo que decenas de  miles de esos refugiados han muerto ahogados en el Mediterráneo, niños incluidos?
     El tema de la venta, por parte de España, de armas (estas sí, de destrucción masiva) a Arabia Saudí nos da una pista acerca de esta constante contradicción en la que vive buena parte de la sociedad. Arabia Saudí es un país dictatorial, tiránico, con una monarquía absoluta donde no se respetan los derechos humanos, no solo de sus propios súbditos –en especial de sus mujeres–  sino tampoco los de los ciudadanos de sus países vecinos, a los que lleva meses sometiendo a brutales bombardeos en los que han muerto miles de civiles de todos los géneros y edades.
      La aceptación de semejante situación es producto de una variedad de actitudes, entre los que destacan claramente la apatía, la pereza y, sobre todo, el egoísmo. El sufrimiento y la injusticia que suceden lejos de nosotros resultan irreales, soportables. La crueldad, el asesinato de mujeres y  niños, el hambre, el frío, el miedo de miles de familias nos resultan ajenos si se producen a varios miles de kilómetros de nuestro confort cotidiano. Como mucho, tras un gesto de desagrado o de falsa compasión, volvemos a lo nuestro. Lo escondemos, lo olvidamos. Y si todos esos horrores nos proporcionan algún tipo de beneficio, los intentamos justificar con un hipócrita “si no lo hacemos nosotros, lo harán otros”, o “¿qué podemos hacer nosotros para evitarlo?”, o, como hacen los sindicatos obreros andaluces con las bombas de Arabia Saudí, “los contratos están para cumplirlos y lo primero que debemos defender son los puestos de trabajo”, frase a la que sigue un aplauso generalizado de una sociedad mezquina, egoísta, indiferente, satisfecha de sí misma...
        ¿Se puede creer (confiar) en la convicción democrática de una sociedad que tiene comportamientos tan escasamente éticos? ¿Puede un gobierno definirse como democrático y socialista con esos planteamientos? ¿Pueden unos sindicatos “de clase” considerarse defensores de los trabajadores cuando esa defensa significa, aunque sea de manera indirecta, el asesinato de civiles? ¿Podemos seguir definiendo nuestro sistema político como una “monarquía parlamentaria y democrática” y aceptar que nuestros monarcas sean amigos íntimos de unos déspotas que no dudan en cometer atrocidades, y que estén alegremente dispuestos a callar sus crímenes a cambio de unos contratos supuestamente ventajosos para nuestro país? No hablaré del cobro de comisiones por parte de nuestro exmonarca por llevar a cabo tan execrables tareas "en favor de España" porque eso sería materia para un nuevo post.
Comments

Voy al teatro a ver teatro, no a votar

13/9/2018

Comments

 
      Al entrar en la sala para ver Un enemigo del pueblo, el público se encuentra con Irene Escolar en el proscenio haciendo girar rítmicamente a derecha e izquierda una vara horizontal de unos dos metros de largo que sujeta cinco enormes globos blancos, en cada uno de los cuales hay escrita una letra (no logré formar ninguna palabra coherente usando las cinco letras).
Imagen
     En distintos puntos del escenario vemos al resto de actores del elenco en distintas posturas y entretenimientos: Nao Albert rasguea –o hace como que rasguea– una guitarra; Óscar de la Fuente parece tocar una batería de jazz con escobillas; Israel y Francisco se pasean de aquí para allá… El espectador se pregunta qué intención tiene tan variopinto despliegue de imágenes, pues en teatro nada debería hacerse en balde. Adelanto para los curiosos que nada de lo descrito tiene luego en la función la menor incidencia. Bueno, sí. Cuando ya está la función a punto de terminar y recibir los inevitables y entusiastas aplausos del respetable, Irene Escolar retira los botellones de agua (espero que no sea agua contaminada del balneario) que han sujetado la vara de los globos durante toda la función y estos se elevan lentamente hasta lo más alto del peine, no se sabe muy bien con qué misión. Yo me pregunté cómo demonios harían para recuperarlos para la siguiente función. ¿Son los globos una representación simbólica de la frágil levedad de nuestras conciencias? Ni idea.
     Nada más comenzar la obra, los actores plantean al público su intención de realizar una votación, que no es otra cosa sino un test para determinar la (no) coherencia democrática de los espectadores, a los cuales se les han suministrado a la entrada sendas cartulinas de voto: una verde con un SÍ, y una roja con un NO. Evidentemente, se trata de una votación tramposa porque resulta a toda luces evidente que el resultado de la votación va a ser el que busca y conoce de antemano el autor del proyecto teatral: dejar en evidencia que todos somos demócratas y defendemos el derecho a la libertad de expresión mientras la defensa de esos principios no choque frontalmente con nuestros intereses personales. Preguntas: 1. ¿Crees en la democracia? Abrumadora mayoría de síes, pese a que la pregunta es ambigua. Uno puede creer en la bondad intrínseca de la democracia y no creer en su “existencia” real. 2. ¿Crees que los actores de teatro (de Kamikaze) deberían poder expresar sus ideas con entera libertad (ante el riesgo a perder las subvenciones que reciben en caso de expresar ideas contrarias a los intereses del poder político). Aquí la respuesta es aún más abrumadoramente favorable al SÍ. 3. ¿Estás a favor de que los actores suspendan esta función y que todo el mundo se vaya a casa como protesta por la vulneración del derecho a la libertad de expresión (caso Willy Toledo)? Aquí la respuesta es casi abrumadoramente contraria a la suspensión de la función. También es cierto que hay ya un número importante de personas que no votan porque el juego empieza a cansarles. Consecuencia: el público, al igual que la mayoría de la sociedad,  está compuesto por personas incoherentes y cobardes que anteponen sus intereses a sus principios. Y un actor, dibuja una gallina en la pizarra. El público se ríe, entre nervioso y culpable. Yo siento que me están tomando el pelo por una sencilla razón: no he venido al Kamikaze a pasar un test de coherencia ideológica, sino a ver teatro, para lo cual he pagado 21 euros por cada localidad.  Sé que todo es un juego dramático, pero me siento ya muy alejado de aquellos años 70 en que los universitarios progres e inquietos disfrutábamos haciendo un teatro de confrontación con el público para despertar sus conciencias. Entretanto, ya hemos perdido más de diez minutos de representación teatral.
Imagen
     A partir de este momento, comienza la función de verdad, o eso es lo que yo opino, pues el preámbulo a gusto me lo habría saltado. Decir que se trata de una versión libre de la obra de Ibsen es un tanto exagerado. Lo que ha hecho Rigola ha sido tomar lo esencial de la línea argumental, junto con cinco personajes y algunas frases casi literales de Un enemigo del pueblo, y servirse de todo ello para crear una obra nueva –pero ya no novedosa–, en la que conviven en paralelo los personajes representados de la obra de Ibsen (el médico del balneario, su hermana la alcaldesa, los dos periodistas y el representante de los vecinos y propietarios) con la actriz y los actores que los interpretan, los cuales mantienen sus nombres reales: Israel, Irene, Óscar, Nao y Francisco. La consecuencia de esta “dualidad” de los intérpretes es que actúan indistinta y alternativamente como personajes del drama representado y como ellos mismos, y cuando lo hacen como ellos mismos abandonan el texto dramático para adoptar un tono que podríamos definir como mitinero. En otras palabras, son a un mismo tiempo dramatis personae y agitadores políticos. Esta solución teatral puede gustar o no; justificarse o no; ser eficaz o no. A mí, personalmente, y lo digo con el máximo respeto por autor, actriz y actores, no me gustó nada en absoluto.
      La obra de Ibsen es un sólido drama de cinco actos, en el que los personajes nos ponen frente a unos hechos que plantean un caso de corrupción política. En él, los distintos personajes, que por supuesto presumen de ser decentes, demócratas y respetuosos con la ley y las opiniones ajenas dejan al desnudo su cobardía, su egoísmo, su falta de integridad moral, mientras que el médico, el único personaje que se mantiene íntegro y fiel a sus principios acaba convertido en un ser despreciado y odiado por todos: es el enemigo del pueblo. En la propuesta de Kamikaze, el caso presentado queda diluido por la endeblez de unos diálogos que suenan a consignas pero que carecen de profundidad. Apenas aparece un atisbo de lenguaje dramático interesante, este da paso de inmediato al mitin.
     De todo lo anterior y tras un largo parlamento a cargo del médico/Israel Elejalde acerca de la bondad/falsedad del sistema democrático basado en la voluntad de la mayoría –una mayoría desinformada, inculta, deshonesta, incongruente y necia–  se deriva la aparente necesidad del autor de llevar a cabo dos acciones. Por un lado, se inició un debate para que el público opinase sobre la democracia y la integridad moral de la sociedad. Unas azafatas iban pasando micrófonos inalámbricos para que todo el que quisiera pudiese participar. Aquello fue –dicho con el mayor de los respetos– un perfecto coñazo. A la gente, le das un micrófono y le encanta escucharse y que la escuchen. Algunos dijeron algunas cosas atinadas; la mayoría, tópicos y lugares comunes, cuando no idioteces. Pero yo no había ido al teatro para escuchar lo que algunos de mis compañeros de platea opinaban sobre este o sobre cualquier otro tema. La segunda acción consistió en iniciar una última votación para preguntar al púbico si, en su opinión, todo el mundo debería tener el mismo derecho a votar.  Ganó el SÍ, pero no por muy amplio margen. Pero lo que quedó patente fue que el público ya no cayó masivamente en la trampa. Un alto porcentaje de los presentes no nos molestamos en levantar nuestra tarjeta de votación. Si la función duró unos 75 minutos, no menos de 20 o 25 se dedicaron a las votaciones y al “debate”. Demasiada broza y hojarasca para una función con localidades a 21 euros.
     Los intérpretes se esforzaron por resultar convincentes. Todos ellos son viejos conocidos de lo que somos habituales espectadores de las funciones de Kamikaze. Me gustaría destacar la solvencia interpretativa de Israel Elejalde y Óscar de la Fuente las pocas veces que tuvieron que “actuar” y no ser ellos mismos. El propio Israel, cuando quiso intervenir en el debate final, improvisando alguna respuesta a las opiniones de los espectadores, ya no estuvo tan solvente y seguro de sí mismo. Estuvieron correctos Nao Albert y Francisco Reyes, este último con su forma habitual de actuar que siempre logra provocar la hilaridad del público. Por último, Irene Escolar hizo de Irene Escolar. Es una actriz muy capaz y lo ha demostrado con creces en múltiples ocasiones, pero el papel de alcaldesa de la obra de Ibsen (en la obra original, es un alcalde) ni le va ni ella se lo cree. Se paseó por el escenario, se atusó repetidamente la melena, fue simpática cuando actuaba como Irene Escolar, dijo sus frases correctamente, intentó mostrar la fría insensibilidad del corrupto que sabe que lo es y lo tiene asumido, pero no lo consiguió. Al menos, a mí, en ningún momento me convenció de que se creyera su segundo papel, o sea, el de alcaldesa.
      Termino esta crónica con un breve apunte. Si un autor quiere escribir sobre la podredumbre política actual, sobre las virtudes y defectos de la democracia (tal como se entiende en la sociedad occidental), sobre el egoísmo de una sociedad a la que le preocupa, por encima de todo, su seguridad y bienestar económicos, lo que hay que hacer es trabajarse una historia y darle forma dramática. Disponemos en España de una variedad inacabable de casos, hechos, personajes, situaciones, sin necesidad de recurrir a “versionar” (y desvirtuar) una obra de Ibsen. A menos que lo que se busque sea aprovecharse del tirón que sigue teniendo el gran dramaturgo noruego. Si es así, a buen seguro que lo han conseguido.
Comments
    Subscribe to Newsletter

    Archives

    April 2022
    January 2022
    November 2021
    September 2021
    July 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    May 2019
    April 2019
    February 2019
    September 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    February 2018
    January 2018
    September 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    July 2013
    June 2013
    September 2012
    August 2012
    July 2012
    June 2012
    May 2012
    April 2012
    March 2012
    February 2012
    January 2012
    October 2011
    September 2011
    August 2011
    July 2011
    June 2011
    May 2011
    April 2011
    March 2011
    February 2011
    January 2011
    December 2010
    September 2010

  • Enfoques y Opiniones
  • Idas y Venidas
  • Apreciaciones Críticas
  • Laboratorio literario