EL BLOG DE MIGUEL VALIENTE
  • Enfoques y Opiniones
  • Idas y Venidas
  • Apreciaciones Críticas
  • Laboratorio literario

Enfoques y opiniones

de un homo civicus

Viendo y viviendo el momento

1/10/2019

Comentarios

 
Imagen
Culpa achacable a Podemos
     He subrayado la necesidad de abandonar indebidas actitudes dogmáticas. Por ello, pese a que me declaro partidario, inscrito y votante de Podemos, comenzaré por considerar qué parte de culpa cabe achacarle al partido morado para que nos encontremos a punto de celebrar (qué palabra tan inoportuna) nuevas elecciones. Y la mejor forma de llevar a cabo tal consideración consiste, creo yo, en imaginar qué pudo haber hecho Podemos, y no hizo. Y solo hay una respuesta. En efecto, Podemos pudo haber aceptado la única salida que le dejó el PSOE de concederle un voto favorable ces decir, regalarle la investidura— sin exigir para ello nada a cambio. Seguro que ya hay quien trata de atajar mi argumento diciendo que Podemos podía haber aceptado la propuesta de una vicepresidencia y dos ministerios que le hizo el PSOE en un momento determinado. Es cierto. Pudo haberlo hecho. Más adelante, trataré de analizar todo ello cuando revise todo el supuesto “proceso de negociación” entre los dos partidos. De hecho, yo, a título particular, pienso que haber dado el voto a Sánchez sin contraprestación ninguna a cambio no habría sido una decisión excesivamente aciaga. Eso le habría permitido pasar abiertamente a la oposición, desde donde habría podido convertirse en una especie de mosca cojonera de un gobierno que, visto lo visto hasta ahora, no parece dispuesto a implantar medidas auténticamente de izquierdas y, por el contrario, trata de no soliviantar en exceso a los poderes fácticos, que todos sabemos cuáles son.
      Que a mí no me pareciese una idea del todo mala ni descabellada no quiere decir que fuera la respuesta idónea. Y ello por dos razones: la primera, que Podemos representa a casi cuatro millones de votantes, cuya ideología es de todos conocida (sobre todo es conocida de la derecha económica materializada en el IBEX y la banca), y desoír los deseos de transformación socioeconómica de dichos votantes sería de todo punto incomprensible y suicida. La segunda razón es que, le pese a quien le pese y por mucho que se quiera acusar a la cúpula directiva de Podemos de actuar con desprecio de las normas democráticas, Podemos se atiene siempre a una escrupulosa obediencia a las decisiones que, en las correspondientes consultas, toman sus miembros inscritos en una votación transparente. Y éstos habían dejado muy claro que, si el PSOE no aceptaba llegar a un pacto basado en una coalición (en el grado que fuera posible), Podemos debía abstenerse. Y eso es lo que hizo.
Culpa achacable al PSOE
      Comenzaré por decir que estoy convencido de que el PSOE no tuvo nunca la menor intención de alcanzar un acuerdo de coalición con Podemos. Lo que sí le ha interesado al partido socialista es que, a ojos de la población, quedase muy claro que quien creaba obstáculos, quien obstruía, quien anteponía sus “ambiciones” políticas a los intereses de la población, era Podemos. Para conseguirlo iba a contar con la valiosa, con la inapreciable colaboración de los medios de comunicación. Ya ocurrió en 2016, cuando se frustró la anterior posible investidura de Sánchez al desdeñar el pacto con Podemos y anteponer su incomprensible oferta de coalición con Ciudadanos (con generosa y espontánea oferta de una Vicepresidencia al “izquierdista neoliberal” Rivera, poniendo al partido morado en la tesitura de abstenerse o hacer el ridículo aceptando el papel de Cenicienta del cuento. Alguna lección debieron de aprender los militantes del PSOE, quienes la noche de las pasadas elecciones gritaron en Ferraz una consigna clara e inequívoca: “¡Con Rivera, no!”. Y si no era con Rivera, solo podía ser con Podemos, puesto que era la única formación que le ponía a Sánchez la presidencia al alcance de la mano.
Un paso adelante y dos pasos atrás
      Si la exigencia de sus votantes, emitida a gritos, le ponía a Sánchez en un brete, se trataba de disimular y de ir dando los pasos adecuados para que, al final, el resultado fuera el que tanto él como el resto de la cúpula del partido querían sin crear disensiones dentro del partido (pese a lo cual, me consta, ha habido deserciones y bajas de militantes, que no se han tragado el bulo del bloqueo podemita).
     Voy a intentar desglosar, un poco paso a paso, las distintas fases que ha atravesado este intrincado proceso. Parto de la base de que también estoy convencido —y habrá quien me diga, con razón, que esto es una opinión— de que el proceso que voy a detallar ha sido pensado y minuciosamente planteado por el asesor áulico de Sánchez, Iván Redondo, de quien sería como mínimo absurdo y aventurado sospechar que tuviera la más mínima tendencia política de izquierdas.
      Comienzo mi relato a partir del momento em que se inicia la campaña electoral.
  1.      Después de los debates, en los que Sánchez echa en cara a Rivera que le haya vetado públicamente, a pesar de lo cual no descarta abiertamente que no tenga intención de pactar con Cs, Sánchez concede una entrevista a El País, a dos días de las elecciones, y en ella repite que para él no hay ningún problema en que Podemos entre en un gobierno presidido por él.
  2.      Llega el resultado de las elecciones. El PSOE saca 123 escaños, el PP, 66; Ciudadanos, 57; y UP, 42. O sea, que PSOE+C'S suman más de 180 escaños, pero hay 2 problemas. El primero es que Rivera tiene vetado al PSOE. El otro surge la misma noche electoral. ¿En qué consiste?  Pues que los simpatizantes del PSOE que acuden a Ferraz a celebrar la victoria electoral le gritan a Sánchez el famoso "¡Con Rivera, no!"  (Cuentan —yo, al menos, así lo he leído, aunque no puedo constatarlo— que Sánchez quiso esa misma noche llamar a Rivera, pero que Iván Redondo le convenció de que era mejor jugar otras cartas, como así hizo y hemos vivido.) La sociedad progresista respiraba aliviada por haber podido impedir un gobierno de la derecha y esperaba que en cuestión de días se haría realidad un pacto PSOE-UP.
  3.      Pero, de repente, se produce el primer jarro de agua fría, cuando Carmen Calvo anuncia que la intención del PSOE es gobernar en solitario. ¿Cuál era la razón de ese anuncio del PSOE? Porque UP, desde el inicio de campaña, dijo que su objetivo era pactar un gobierno de coalición. ¿Para qué? ¿Para conseguir sillones, como dicen siempre sus detractores? No. Para asegurarse de que se hicieran realidad las promesas que había hecho el PSOE durante la campaña, pero, sobre todo, antes de la campaña, ya desde la oposición a Rajoy, consistentes en: 1. Derogar la reforma laboral (nunca intentado); 2. La promesa que Sánchez hizo a los militantes socialistas de modificar los estatutos del PSOE para incluir “la obligatoriedad de consultar a la militancia sobre los acuerdos de gobierno a alcanzar”, promesa nunca cumplida; 3. Modificar la Constitución para, más allá de una consulta Monarquía-República, modernizar la actual monarquía y eliminar privilegios como la “inviolabilidad” del monarca; 4. Derogar la Ley Mordaza (nunca más mencionada). 5. Imponer un impuesto extraordinario a la banca hacerle pagar parte de las pensiones, como compensación por los 77.000 millones de euros que costó rescatarla. 6. Paralizar la LOGSE y establecer un pacto educativo. 7. Denunciar los acuerdos con la Santa Sede (tuvieron 14 años para haber podido hacerlo y nunca lo intentaron). 8. Reformar el sistema de voto rogado para facilitar el voto de los españoles emigrados (nunca abordado). 9. Anular la modificación del artículo 135 de la Constitución para la que el propio Sánchez reconoce que votó a favor pero que reconoce que fue un error. 10. Acabar con las puertas giratorias (eso está por ver). 10. Crear un impuesto sobre las transacciones financieras (nunca abordado). 11. Proceder a la exhumación de los restos del dictador (lo único abordado y conseguido hasta ahora). Es evidente que la importancia y la magnitud de las mencionadas promesas exigiría, para que hubiera una mínima seguridad de que se van a cumplir, algo más que buena fe y confianza ciega por parte de un hipotético socio que le diera su apoyo para la investidura. Unidas Podemos, y esto me parece absolutamente lógico y coherente, quería un pacto de gobierno como forma de garantizar mínimamente que el PSOE cumpliera —en la mayor medida posible— con todas estas promesas. (Quiero dejar constancia de que conforme he ido escribiendo, iba visualizando vídeos de Pedro Sánchez prometiendo todo lo que he transcrito, y que no es una aproximación de mi mente calenturienta ni de mi mala fe. ¡Maldita hemeroteca!)
  4.      Y comienzan las excusas para rechazar el pacto de gobierno. El primero es José Luis Ábalos, quien afirma lo siguiente respecto a las cifras de escaños: "No llegamos (PSOE + UP), es más, un gobierno de coalición podría restar". Solo suma los escaños de PSOE y UP (165), que, lógicamente, no dan mayoría absoluta. No cuenta con los apoyos prácticamente seguros de nacionalistas vascos y ERC. Como el PSOE se da cuenta de la incoherencia de este argumento, sale al día siguiente la señora Lastra y, en una entrevista en la Cadena Ser, dice que al PNV se le haría "cuesta arriba" apoyar un gobierno de coalición. Pero las cosas se tuercen porque el PNV sale inmediatamente en público a desmentir su veto a un gobierno de coalición PSOE-UP, con lo que esta primera excusa queda desmontada.
  5.      Llega la segunda excusa: Cataluña. Varios dirigentes socialistas hacen declaraciones en el sentido de que, para establecer un gobierno de coalición, no pueden producirse disensos en un tema capital, como es el de Cataluña.  Al día siguiente, en una demostración de lealtad institucional (que sus detractores nunca le reconocerán) Podemos hace una declaración oficial, afirmando que el partido está dispuesto a comprometerse a cumplir las exigencias del PSOE en asuntos de Estado. Segunda excusa desmontada.
  6.      Tercera excusa. Sale la señora Calvo a los medios a acusar a Pablo Iglesias de haber “exigido” una vicepresidencia a Pedro Sánchez. Como era simplemente un bulo inventado, es el propio Sánchez el que decide desmentir a su vicepresidenta (quien volverá a mentir descaradamente más tarde). Tercera excusa desmontada.
  7.      Como van pisando terreno quemado, Sánchez da el paso definitivo y, en una entrevista con Ferreras en La Sexta, afirma que él no quiere vetar a nadie, pero le pide públicamente a Pablo Iglesias que dé un paso atrás porque es el único escollo para llegar a un acuerdo. La señora Lastra había dicho dos días antes, en un nuevo ejemplo de contradicción del PSOE, que Pablo Iglesias no era un impedimento para alcanzar un pacto. Dos días después, para su Secretario General, la presencia de Iglesias en el gobierno sí era un impedimento. Y da dos razones: La primera —y esto constituye una acusación gravísima— porque dice que Iglesias no defiende la democracia (estoy viendo ahora mismo mientras escribo la grabación de esta afirmación). La segunda, porque dice que no respeta la independencia judicial (da ganas de reír que un dirigente del PSOE haga esta acusación, cuando ellos, siempre que han podido, lo mismo que el PP, han manejado a su antojo los nombramientos de la cúpula judicial, pero eso es harina de otro costal). Para sorpresa (inesperada y probablemente incómoda) del PSOE, Pablo Iglesias decide dar un paso atrás y renunciar a formar parte personalmente del gobierno. Cuarta excusa desmontada. (Curiosamente, al día siguiente sale a la palestra la señora Calvo a decir que el veto “no era a su persona”; ¿sería un veto a su peinado?)
  8.      Entre tanto tira y afloja, nos enteramos de una curiosa noticia: los diputados del PSOE que se abstuvieron y le dieron el gobierno a Rajoy, han mandado una carta a los diputados populares, pidiendo reciprocidad y les dicen que se abstengan para hacer presidente a Sánchez. Entre los firmantes, ¡cómo no!, están Ábalos y Lastra.
  9.      El PSOE le dice a Podemos que los ministerios de Defensa, Interior, Exteriores, Justicia y Hacienda están vetados. Podemos nuevamente acepta y cede.
  10. Llega la primera sesión de investidura y Pedro Sánchez, de forma ostensible, ningunea de forma insultante a su supuesto "socio prioritario", mientras pide la abstención a la derecha. A pesar de ello, UP no vota en contra. Simplemente se abstiene. Sé que hay mucha gente, sobre todo votantes socialistas, que criticaron duramente a Podemos por no dar su voto al PSOE. ¿Realmente alguien que no sea un fanático del partido socialista podía esperar semejante humillación gratuita?
  11. El PSOE, al fin, después de estar tres meses mareando la perdiz, cuando se aproxima la segunda sesión de investidura, decide negociar en 48 horas un gobierno de coalición. Pero lo primero que hace el Gabinete de Carmen Calvo, en un rasgo de deslealtad con el partido con el que se desea pactar, es filtrar a primera hora de la noche el primer documento de propuestas que presenta UP para empezar a negociar. Y lo peor es que la vicepresidenta manipula el documento y cambia la palabra “Propuestas” de Podemos por 'Exigencias". (La intención es evidente y no exige explicación especial.) Además, antes de que llegue el momento de la segunda votación, el PSOE incluye entre los ministerios vetados anteriormente el de Trabajo, aduciendo literalmente que Unidas Podemos es "inquietante para la CEOE" (es decir, que Sánchez antepone los deseos de los empresarios a los derechos de los trabajadores).
  12. Pablo Iglesias sube a la tribuna y acepta el veto al Ministerio de Trabajo a cambio de que les cedan las competencias en políticas activas de empleo. Sube a dar la respuesta Adriana Lastra y dice que las políticas activas de empleo están transferidas a las Comunidades. Esta afirmación es falsa. Hay una parte importante de las competencias que están transferidas a las Comunidades, pero otra parte fundamental sigue dependiendo del propio Ministerio. Además, si según el PSOE esas competencias están transferidas, ¿qué problema había en aceptar la oferta de Unidas Podemos?  Pero el PSOE se mantiene inamovible con la oferta que había hecho a Podemos, y que era la siguiente:
             -   Una Vicepresidencia sin competencias 
             -    Ministerio de Sanidad con la mayoría de competencias transferidas a las CCAA
             -    Dos subsecretarías reconvertidas en Ministerios.
                   -  Vivienda, dependiente de Fomento y Economía
                   -  Igualdad, dependiente de Presidencia
        En otras palabras: prácticamente ninguna competencia real
      Se trataba de mantener a Podemos alejado de toda posibilidad de influir en temas de auténtico calado político, sobre todo, tal como Podemos solicitaba, en el ámbito laboral.
      En ese momento del debate, (y esto se puede consultar porque está grabado) Unidas Podemos pide un receso para negociar. La señora Batet, presidenta del Congreso, avisa al PSOE de esta solicitud, pero Pedro Sánchez responde: "No, ni hablar". Y llega la votación. Pedro Sánchez pierde la votación. Pero lo más interesante, y esto es algo que cualquiera puede ver porque está grabado, es que Sánchez se levanta sonriente haciendo bromas y comentarios aparentemente divertidos con Carmen Calvo y Borrell. Parece que no haber sido investido no le ha causado la menor contrariedad.Hay dos temas que, para mí, quedan abiertos a discusión. El primero es si Podemos debió conformarse con lo que planteaba el PSOE, tras el esfuerzo público y evidente desarrollado por los diputados socialistas, incluido el propio Sánchez, para ningunear y humillar a su “socio preferente” en el Congreso de los Diputados. Queda esto abierto a la libre opinión de cada cual, según sus propio y respetable criterio. Habrá quien piense que la actitud de Podemos fue coherente, quien crea que fue obstruccionista. Cada cual es libre de opinar como desee.Pero lo segundo que, en mi opinión, queda claro es que el PSOE “se esforzó” por conseguir que Podemos no les diera su voto y que apareciese ante la opinión pública como el culpable del bloqueo. Pero el desarrollo de los acontecimientos parece demostrar que la actuación del PSOE fue una estrategia perfectamente urdida para conseguir un objetivo claro: ir a nuevas elecciones, apoyándose en dos ideas básicas: unas encuestas que les eran supuestamente favorables, y el desgaste que la “actuación” con Podemos le iba a causar al partido morado, desgaste del que se beneficiaría el propio PSOE.
      Y yo me pregunto: ¿cómo es posible que un mismo político, es decir, Sánchez, pase en unas pocas semanas de definir a Podemos como su “socio preferente” para acabar afirmando que si Podemos hubiera conseguido estar en el gobierno, “no habría podido dormir por las noches”? ¿Era un ignorante y un irresponsable cuando pensaba lo primero? ¿O era un cínico buscando ofender gratuitamente cuando dijo lo segundo?
       Sobre todo, es digno de destacar que, según fuentes de la propia CEOE, el 8 de agosto, en un encuentro mantenido en la Moncloa, Pedro Sánchez le dijo al presidente de la patronal, señor Garamendi, que, aunque lo iba a intentar, veía imposible el acuerdo con Podemos si éste no renunciaba al Gobierno de coalición. O sea, que el PSOE solo estaba interesado en un acuerdo de tipo programático, pero con Podemos fuera del gobierno. Y eso significa que Sánchez y la cúpula del PSOE estuvieron mintiendo a sus militantes y a la ciudadanía en general.
      Los detractores de Unidas Podemos acusan a esta formación de una ambición desmedida. Y yo me hago la siguiente argumentación. Los partidos políticos —todos ellos sin distinción— se esfuerzan por alcanzar el poder, es decir, por gobernar. Si aceptamos que esa lucha por conseguir el poder es una aspiración legítima. ¿por qué cuando se trata de Podemos surgen de inmediato voces que descalifican a los representantes de dicho partido, los acusan de mostrar una ambición desmedida, y el término ministerio pasa a ser reemplazado por el más peyorativo de “sillón”? Y lo peor es que los propios políticos socialistas han hecho esta acusación a los políticos de Podemos. “Solo están interesados en conseguir ministerios”, han dicho en múltiples ocasiones, dando a entender que ocupar un ministerio es, simple y llanamente, conseguir un chollo, o sea, una aspiración digna y legítima para los socialistas, pero espuria y deleznable para los políticos de Podemos. Pero, ¿acaso no desean los del PSOE ocupar “todos” los ministerios? ¿Eso sí es comprensible?
      Pasan los días de la fallida investidura y Sánchez se va de vacaciones sin mostrar signos de preocupación, ni por su propio partido ni por la situación de desgobierno del país. Entre tanto, UP trabaja en el mes de agosto en un documento para intentar retomar las negociaciones. Rellena de competencias los ministerios ofertados por el PSOE y presenta un programa de gobierno de 100 hojas.
     El PSOE ni siquiera lo lee. Solo dos horas después de recibir el documento, emite un comunicado rechazándolo.
    A la vuelta de vacaciones Pedro Sánchez decide llevar a cabo una serie de reuniones con la “sociedad civil”. Tras finalizar esas reuniones, el PSOE anuncia que el 3 de septiembre Sánchez presentará 300 medidas. En la presentación de estas medidas, Pedro Sánchez ofrece a UP unos puestos, fuera del Consejo de Ministros, llamados "altas responsabilidades en instituciones muy relevantes que complementan al Consejo de Ministros". La respuesta de Pablo Iglesias es pedirle a Pedro Sánchez una reunión personal entre los dos para intentar alcanzar un acuerdo que tenga más contenido que esos etéreos puestos de “alta responsabilidad”. La respuesta no la da Sánchez sino la señora Lastra, quien, desde la tribuna, le dice a Pablo Iglesias que “esto no va de machos Alfa" y rechaza la reunión entre los líderes políticos. Curiosamente, en esa misma sesión en la que Pedro Sánchez rechaza la invitación de Pablo Iglesias, el presidente en funciones le pide a Albert Rivera poder hablar con él. Una vez más, Pablo Iglesias cede. Llama a Pedro Sánchez y le ofrece un gobierno de coalición revisable al año, comprometiéndose a dar estabilidad presupuestaria y parlamentaria al gobierno, pase lo que pase. Sánchez la rechaza. Fin de la historia.
Aparición del “escondido”
     Fallida la investidura, anunciadas nuevas elecciones, con el electorado hastiado, cabreado, con el brote “espontáneo” de las primeras encuestas, en medio del aburrimiento, la desesperanza y el abatimiento generalizados, surge la voz de un nuevo “contendiente”, hasta ese momento callado: Errejón.
     Sé que este es tema de otro capítulo, pero no puedo dejar de hacer mención del mismo, aunque solo sea de pasada.
     Es curioso el tirón que tiene Errejón entre los críticos de Pablo Iglesias. Siempre se ha querido presentar como el muchacho serio, formal, responsable. Incluso en su portada del día 26 de septiembre, ABC ofrecía una foto a toda plana de Errejón, una foto muy bien elegida (rostro amable, sonriente, mirada inocente, casi infantil, y una leyenda lanzada como un dardo: “Errejón asalta el cielo de Iglesias”. Como vulgarmente se dice, a la derecha española más rancia se le hacía el culo pepsicola.
Imagen
      Podríamos entrar en disquisiciones largas, prolijas y posiblemente estériles acerca de quién fue el culpable de la escisión en Podemos y de la deserción de una serie de antiguos militantes que, o han abandonado el partido, o han quedado relegados a puestos sin relevancia, o se han alejado del núcleo de poder del partido. Simpatizo con Podemos pero no conozco las intrigas y tejemanejes internos, salvo lo que cuentan los medios a través de las declaraciones de unos y otros. Y esas declaraciones, las haga quien las haga, seguramente serán siempre interesadas. Sí me queda clara una cosa: en la famosa asamblea de Vistalegre 2, Iglesias tuvo el apoyo del 89% de los asistentes. Porcentaje que ningún otro político ha conseguido en una asamblea general. Errejón planteaba una estrategia política distinta —perfectamente legítima— pero que no tuvo el apoyo de la mayoría. Sus tesis políticas eran crear un Podemos posibilista y más moderado, más “transversal”, mientras que el Podemos que se impuso fue el más izquierdista de Iglesias. Pero esa fue la voluntad de los votantes. A partir de ese hecho, cada cual es libre de hacer las interpretaciones que considere pertinentes.
    Queda por ver en qué medida la aparición de Errejón en la escena electoral va a tener consecuencias notables en los resultados electorales:
  • ¿va a perjudicar a Podemos?
  • ¿va a perjudicar al conjunto de la izquierda?
  • ¿va a potenciar una posible coalición del PSOE con el partido de Errejón y Cs?
    Decidirse por una u otra posibilidad es tanto como hacer jugar a las adivinanzas. Mi impresión es que la aparente ingenuidad con que Errejón ha saltado a la palestra, levantando las manos y diciendo “A mí, que me registren, yo soy inocente”, es una cuidada puesta en escena. En un primer momento, alegó lo que siempre ha dicho de su actividad política, que a él solo le interesaba Madrid, y que su salto a las elecciones nacionales lo iba a hacer solo en esta Comunidad. Pronto se ha visto que no es así. De hecho, ya se sabe que se presenta en 16 provincias mediante coaliciones con grupos tan diversos como Compromís, Equo o la Chunta aragonesista.
     El día 23 de septiembre se celebró una asamblea de militantes de Más Madrid para decidir si iban a concurrir a las elecciones generales.  La pregunta que contestaron los asistentes era: “¿Estáis de acuerdo con seguir adelante con la presentación de una candidatura de Más Madrid en noviembre?” La respuesta fue unánime: “¡Sí!” Pero no olvidemos un detalle. Se hablaba de Más Madrid. No obstante, al día siguiente, lunes 24, Más Madrid ya anunciaba su acercamiento y posible coalición con Compromís.
    El martes 25, Errejón es aclamado por la asamblea de Más Madrid (unas 800 personas) como candidato incuestionable a la presidencia del Gobierno. Pero hete aquí que ya no se habla de Mas Madrid, sino de Más País. Ya se ha transformado el nombre. La candidatura, que estaba pensada exclusivamente para la Comunidad de Madrid, adquiere categoría nacional. Errejón va al copo. Y parece ser que han encontrado el nombre apropiado. Ya no puede ser Más Madrid. Ahora tiene que ser algo más grande, más ambicioso: Más País.
    Pero, amigos, no os lo perdáis. Indagando se encuentran cosas curiosas. Y resulta que el dominio web de Mas País se registró hace cuatro meses. En concreto, fue dado de alta el 29 de mayo de 2019, justo tres días después de las elecciones autonómicas. Es decir, que el inocente Errejón mentía, o al menos no decía la verdad, puesto que siempre insistió en que su ambición política se centraba en la Comunidad de Madrid. Pero parece ser que tenía perfectamente planeado irrumpir en la escena nacional. Era cuestión de esperar el momento oportuno. Quiso esperar para ver el resultado de las negociaciones poselectorales, frotándose las manos a la espera de un fracaso, como así ha sucedido. Era el momento que esperaba para salir a escena como el héroe anhelado por la ciudadanía “progresista” pero no demasiado izquierdista. Todo perfectamente calculado para intentar llevar a cabo la venganza contra su antiguo amigo y correligionario, y ahora enemigo irreconciliable.
      ¡Cosas de la política!
Comentarios

    Subscribe to Newsletter

    Archives

    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Febrero 2019
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Septiembre 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Julio 2013
    Junio 2013
    Septiembre 2012
    Agosto 2012
    Julio 2012
    Junio 2012
    Mayo 2012
    Abril 2012
    Marzo 2012
    Febrero 2012
    Enero 2012
    Octubre 2011
    Septiembre 2011
    Agosto 2011
    Julio 2011
    Junio 2011
    Mayo 2011
    Abril 2011
    Marzo 2011
    Febrero 2011
    Enero 2011
    Diciembre 2010
    Septiembre 2010

  • Enfoques y Opiniones
  • Idas y Venidas
  • Apreciaciones Críticas
  • Laboratorio literario