EL BLOG DE MIGUEL VALIENTE
  • Enfoques y Opiniones
  • Idas y Venidas
  • Apreciaciones Críticas
  • Laboratorio literario

Idas y venidas

de un homo viator

Haz clic aquí para editar.

Santiago en el corazón

14/11/2010

 
Voy a hablar de Santiago de forma diferente a como lo he venido haciendo hasta ahora. Porque también hamos visitado la capital chilena de forma distinta, sin planes, casi sin orden ni concierto. El propósito de este viaje a Chile era ver a nuestros amigos, y con ese ánimo recorrimos la ciudad. Ha sido un viaje al centro de los sentimientos y los recuerdos personales, pero también un recorrido por la memoria de la historia, la que va del horror a la dignidad recuperada.
Picture
Salimos del apartamento de nuestros amigos, en el barrio de Providencia con un prpósito claro: recorrer el  centro de la capital y visitar, en primer lugar, el lugar que quedó grabado en nuestra mente y nuestros corazones en 1973: el Palacio de la Moneda.

Picture
Picture
Resulta emocionante asomarse a este lugar; contemplar el balcón desde el que el presidente Allende se dirigió a los chilenos por última vez antes de ser asesinado; y resulta incómodo e inquietante ver a los carabineros hacer el cambio de guardia con su guerrera blanca (como el innombrable), dando un prusiano taconazo con sus lustradas botas altas... Los milicos no han cambiado, me temo, sólo que este ya no es su tiempo ni tienen ya el apoyo gringo para ensuciar de nuevo el país con sus crímenes. Pero, a mí, los militares chilenos me siguen dando miedo.

Picture
Pero reconforta hacerse una foto delante de la estatua de Allende, una estatua que nos hace sentir tranquilidad. Chile quiere dejar claro dónde debe estar cada uno: Allende en un pedestal; algunos (no tantos como deberían) en los tribunales o en la cárcel.

Picture
Tomamos una reconfortante cerveza Austral en una terraza de la Plaza de Armas, frente a la catedral que mandó construir Pedro deValdivia, cuya estatua ecuestre se levanta orgullosa en el extremo noroeste de la plaza; fue regalada a la ciudad por la comunidad española de Santiago. En el otro extremo, al lado de donde tomamos nuestra cerveza, está el monumento a los pueblos indígenas (los mapuches, no obstante, siguen sometidos a una situación de injusticia y, a menudo, de privaciones, sobre todo en las regiones del sur, donde siguen reclamando sin éxito sus derechos históricos. La estatua es bonita y de un estilo muy moderno. Dicen las malas lenguas que cuando el presidente Aylwin inauguró la plaza remodelada, a la vista de esta estatua, dijo: "Pero, escuchen, si la estatua está sin terminar...". Si non è vero, è ben trovato...

Picture
Picture
Pasamos delante del edificio que fue el Congreso de los Diputados. Lo fue porque la junta militar, para mostrar su "talante democrático y descentralizador"  decidió trasladar el Congreso a Valparaíso. Como la sede del gobierno y los ministerios siguen en Santiago, lo que han conseguido es que algunos diputados y ministros acaben de los nervios viajando de Santiago a Valparaiso y viceversa varias veces por semana, con el consiguiente gasto absurdo para el contribuyente.

Picture
Al pasar delante de una administración de loterías, mi amigo me dice que compre un número "a ver si consigo sacarme la polla". Yo, discretamente, renuncio a semejante espectáculo y me limito a hacerme la foto señalando el lugar donde "aparece la polla nacional"...

Picture
Pasamos por delante del Cerro de Santa Lucía, un parque encaramado en una colina. No sería demasiado digno de destacar, pese a su belleza, pues Santiago tiene numerosos cerros, a no ser por el hecho de que fue aquí donde Pedro de Valdivia fundó la ciudad. Luego tomamos una calle a mano izquierda y llegamos a lo que fue el teatro Ictus, el escenario donde se estrenaron por primera vez las obras de Jorge Díaz, nuestro amigo desgraciadamente fallecido aquí, en Santiago. El teatro ahora carece de nombre en el exterior, y en él presentan sus obras pequeñas compañías independientes.

Picture
Después de comer en un encantador restaurante peruano, enclavado en un barrio bohemio lleno de cafés, galerías de arte, centros de diseño, puestos callejeros de artesanía, nos acercamos a visitar el café Tavelli, lugar al que Jorge Díaz iba cada día a escribir (su oficina). Tomamos un café y recordamos al amigo que se nos fue.

Subimos después al Cerro de San Cristóbal, otro parque urbano asentado en una colina de más de 500 metros de altura. Tenemos dos razones para hacerlo: la primera es meramente estética: desde lo más alto del cerro se disfruta de la más espectacular visión de Santiago con la cordillera al fondo. El segundo objetivo es mucho más íntimo y personal: visitar el lugar donde descansan las cenizas de Cuca, la que fuera primera esposa de nuestro amigo Alejandro, y a quien queríamos mucho. En el camino de subida, podemos comprobar el gran número de chilenos que practican deporte de una forma sencilla y barata: subiendo, a pie o en bicicleta (caminando, corriendo o pedaleando) hasta la cumbre del San Cristóbal.
Picture
Cerramos la jorenada en el Mesón Nerudiano, enclavado al lado del barrio de Bellavista, donde se reúnen a charlar, tomar copas y comer la masa estudiantil de Santiago.
Es una cena encantadora, en el sótano del restaurante, con una banda de jazz en vivo: piano, saxo, contrabajo, batería y una excelente cantante muy joven y con una voz deliciosa. Cenamos con nuestros amigos y sus hijos, nueve en total. Terminamos a eso de la 1 de la madrugada. Yo pruebo por primera vez un exquisito pescado de agua dulce, tilapia, cocinado sobre una cama de verduras y hierbas aromáticas. Para regarlo, un Cabernet-Sauvignon con una variedad de uva muy poco conocida y rescatada del olvido por un enólogo chileno hace unos 15 años: Carmenère.
Picture
Picture
La mañana siguiente la dedicamos a visitar el Museo de la Memoria Histórica y los Derechos Humanos. Es una visita dolorosa, pero necesaria. Todo el mundo debería hacerla. Chile tiene muchos puntos en común con España, pero en esto nos ganan. Nosotros aún no tenemos ese Museo; y Franco sigue enterrado en el Valle de los Caídos y le hacen misas los jerónimos. Nosotros no nos hemos desembarazado de la porquería franquista. Así nos va... Tendríamos que sacar a la luz nuestras camas de tortura, nuestras camas de dar picana, nuestras tumbas en las cunetas, nuestra mierda...

Picture
Cerramos el día en casa de unos amigos de nuestros amigos. Fue una magnífica comida y una mejor sobremesa. No nos conocían de nada; éramos simplemente los amigos deAlejandro y Myriam, pero a los cinco minutos ya habían logrado que nos sintiéramos como en casa. Todos estaban relacionados con el periodismo, la literatura, la ensañanza..., todos habían militado en la izquierda, y casi todos habían sufrido el exilio: Checoslovaquia, Unión Soviética, Suecia, España. Docenas de historias de sufrimiento, de privaciones, de ausencias..., pero todos estaban felices porque habían recuperado la dignidad, a sus amigos, a su país.
Compartí buena parte de la velada con un tipo encantador, José Miguel Varas, novelista, experto en literatura, periodista, y Premio Nacional de Literatura de Chile en 2006. Al día siguiente, despedida, abrazos, reiteración de amistad. Los adioses siempre tienen un poso de tristeza, pero es mucho mayor la alegría de saber que uno tiene amigos en el lugar de donde uno se va, porque es una forma de dejar raíces. Los buenos amigos son una de las pocas certezas de la vida. ¡Hasta pronto, amigos!
pepon
14/11/2010 18:06:43

con mi café mañanero en la mano y un agotamiento fruto de la obligación de madrugar para cantarle las mañanitas a tamara, os deseo un feliz paseo por argentina.
Por cierto, ya que no lo haces tu, intentaré sacarme la polla yo! un beso!

El Yernísimo
17/11/2010 23:10:59

Vaya, parece que el periplo toca a su fin.... ¡qué pena, ahora que por fin le habías pillado el tranquillo al editor del blog y ya conseguías que todo el post tuviese una única tipografía... ;^)
Buen viaje de regreso, nos vemos mañana.

El Yernísimo
18/11/2010 16:06:52

Por cierto, no creas que por estar ya de vuelta te vas a librar del post sobre Buenos Aires, y lo suyo sería un último post-epílogo con las últimas reflexiones, ¿no?


Comments are closed.

    Archives

    December 2019
    June 2017
    May 2017
    February 2012
    January 2012
    December 2011
    September 2011
    November 2010
    October 2010
    September 2010

  • Enfoques y Opiniones
  • Idas y Venidas
  • Apreciaciones Críticas
  • Laboratorio literario